La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), como autoridad sanitaria de El Salvador en materia de alimentos, participó en el 55° periodo de sesiones del Comité del Codex Alimentarius (@FAOWHOcodex) sobre Aditivos Alimentarios (CCFA), que se desarrolló en Seúl, Corea del Sur.
Este comité tiene por objetivo establecer o ratificar niveles máximos permitidos para los distintos aditivos alimentarios, con el fin de proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas leales en el comercio de alimentos.
Las normas y textos afines del Codex Alimentarius son referencia para la regulación sanitaria de alimentos y bebidas a nivel mundial, en ese sentido, la SRS participa activamente en la labor de la Comisión del Codex Alimentarius y de sus órganos auxiliares, basando las regulaciones en evidencia científica y la técnica moderna disponible, asegurando, de esta manera, la conformidad de los procesos ejecutados con las mejores prácticas.
La SRS como responsable de asegurar la inocuidad, calidad e idoneidad de los alimentos que se ofrecen a la población salvadoreña, participa activamente en este foro internacional y ha contado con el valioso apoyo del Embajador de El Salvador en Corea, Jaime López Badía.
Otra comitiva de la SRS participó en la capacitación: “Fortalecimiento del Marco Regulatorio de Dispositivos Médicos In Vitro en Iberoamérica”, organizada por la AEMPS y la AECID, que se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo de 2025 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El objetivo fue fortalecer las competencias técnicas y regulatorias en la calificación, clasificación y supervisión de dispositivos médicos de diagnóstico in vitro, fomentando el intercambio de experiencias y el análisis de casos prácticos. Los participantes fueron Milton Mauricio Salazar Ramírez, Francisco José Alfaro Beltrán, Adriana María Mendoza Orellana y Jennifer Mariela Huezo Sánchez.
Durante la capacitación se abordaron temas como la regulación europea y nacional, la implementación del Reglamento 2017/746 (IVDR), la vigilancia y control del mercado, así como el impacto de la inteligencia artificial en estos dispositivos.
El personal de la SRS fue capacitado en aspectos clave relacionados con la regulación, calificación y clasificación de los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro, con el fin de fortalecer sus competencias técnicas y regulatorias. Asimismo, se propició el intercambio de experiencias en materia de regulación y control de estos productos, permitiendo un análisis integral a través de casos prácticos y la normativa aplicable.
Como parte de la misión, se presentó la ponencia titulada “Regulación de productos sanitarios de diagnóstico in vitro en El Salvador”, con el propósito de compartir el marco normativo nacional y su aplicación en la supervisión y monitoreo del mercado, contribuyendo al fortalecimiento del sistema regulador en el país.
Esta iniciativa fortaleció el sistema regulador nacional, asegurando que los profesionales cuenten con herramientas adecuadas para la supervisión del mercado de estos productos.