El Director Nacional de Medicamentos, Noe García Iraheta, fue invitado a la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, para abordar los logros y desafíos de la institución, que forma parte del Sistema Nacional de Salud.
A la convocatoria acudió acompañado por el Director Ejecutivo, Francisco Bosco Cortez. En su exposición destacó el trabajo realizado durante la pandemia, garantizando el abastecimiento del mercado de mascarillas y alcohol gel.
Otro aporte para contrarrestar el COVID-19 fue que se realizaron:
-> 1228 registro de productos, como vitaminas
-> 1137 captura de precios, sobre todo de medicamentos para la atención de los pacientes
-> 148 capturas de datos de mercado de insumos médicos
Agregó además, que El Salvador fue el tercer país en emitir una licencia especial para la importación de la vacuna de AstraZeneca, tomando como base los informes emitidos por la U.S. Food and Drug Administration y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instituciones de nivel 4.
Otras licencias especiales otorgadas han sido para las vacunas de BioNTech, Pfizer, Sinovac, Sputnik, Moderna, Sinophram y Johnson & Johnson.
“Trabajamos de manera articulada, tal como lo mandató el Presidente de la República, Nayib Bukele, le dimos las herramientas al Ministerio de Salud, para garantizar la inmunización de la población”, aseguró el Director.
La labor de la DNM se mantuvo 7/24 durante la pandemia y actualmente continúa realizando su trabajo. “Hemos mantenido una vigilancia permanente, realizamos, hasta la fecha, 1,021 inspecciones a establecimientos, para verificar las condiciones de operación; y más de 1,190 de vigilancia sanitaria y 107 auditorías de buenas prácticas”, dijo.
En cuanto a la apertura de establecimientos, de enero a julio del 2021, suman 594, entre los que destacan 107 farmacias. En 2019 fueron autorizados, en total 358, y de acuerdo a las proyecciones esa cifra será superada en un 206% al cierre del 2021.
La institución garantizó la reactivación económica, simplificó los trámites y redujo los tiempos de respuesta. “Si aplicamos las leyes de Procedimientos Administrativos, Mejoras Regulatorias y la de Eliminación de Barreras Burocráticas, nos volvemos más atractivos para la inversión”, acotó.
Finalmente, como desafíos están:
-> Reformas a la Ley de Medicamentos y su Reglamento
-> Actualización de aranceles (Decreto 417)
-> Actualización al Reglamento de Precios de Venta Máximo al Público para Medicamentos
-> Ley de Investigación Clínica
-> Ley Especial de Productos y Sustancias Químicas