El Director Nacional de Medicamentos, Noe García Iraheta, desarrolló una intensa agenda de reuniones clave en Nicaragua, esto con la finalidad de fortalecer los lazos de cooperación técnica e intercambio de experiencias bilaterales.
En una de las primeras reuniones la comitiva salvadoreña conversó con los directores del Ministerio de Salud de Nicaragua, para presentar los avances en el marco jurídico en la simplificación de trámites de registros de medicamentos.
Se expusieron las experiencias adquiridas y se planteó la posibilidad de establecer un mecanismo de coordinación, que beneficie los procesos de registro a nivel centroamericano, ya que El Salvador lidera los tiempos de respuesta con un promedio de entre 8 a 10 días para el registro de medicamentos, esto en cumplimiento del Reglamento Técnico Centroamericano Anexo 2 (RTCA Anexo 2), que entró en vigencia en enero de 2022.
Así mismo, se realizó una visita a las oficinas del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, en la que hubo intercambio de información sobre los procesos de registros y trámites a nivel centroamericano.
Esta misión encabezada por el Director Nacional pretende potenciar el desarrollo de un proceso para estandarizar criterios y homologar procesos entre las instituciones reguladores del istmo.
Otros objetivos fueron: buscar y gestionar capacitaciones en conjunto para impulsar cuerpos normativos regionales, en este sentido se realizó un encuentro con la representante de OPS en Nicaragua, Ana Treasure, a fin de compartir detalles del sistema de evaluación y la herramienta mundial de Benchmarking (GBT) para los sistemas reguladores nacionales.
“En la Dirección Nacional de Medicamentos buscamos el apoyo necesario para lograr que los marcos normativos regionales faciliten el trabajo de las agencias reguladoras”, recalcó Noe García.
Agregó: “Agradezco la apertura de parte de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud y de su representante, con quien sostuve una productiva reunión de trabajo y de intercambio de iniciativas para potenciar a las instituciones reguladoras de medicamentos de la región.”
Finalmente, en un acercamiento estratégico las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, también recibieron a la misión oficial para establecer las condiciones necesarias e iniciar un proceso de intercambio de capacitaciones. En la reunión participaron Ramona Rodríguez, Rectora de la UNAN-Managua, el decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, Marlon Díaz, y la directora de la carrera de química farmacéutica, Sara Negaresh.
Estos contactos estratégicos se lograron gracias a la gestión de la Embajada de El Salvador en Nicaragua, y del Embajador, Hugo Javier Merino.