En la sesión plenaria 124 y con 66 votos a favor fue aprobada la Ley Especial de Precios por Servicios de la Dirección Nacional de Medicamentos, que tiene como finalidad fortalecer el trabajo de la DNM en materia de regulación sanitaria en cuanto a la seguridad, la calidad y la eficacia de medicamentos, productos cosméticos e higiénicos; dispositivos médicos y productos químicos.
Previo a su aprobación el Director Nacional, Noe Geovanni García Iraheta fue convocado por los diputados de la Comisión de Hacienda, para exponer las valoraciones de la normativa. “Durante la pandemia, se vio la necesidad de fortalecer a las autoridades reguladoras de medicamentos, dispositivos médicos y otros rubros. Este proyecto permitirá robustecer a la institución”, acotó.
Agregó que “la Dirección Nacional de Medicamentos es una institución autónoma, por tanto, es necesario actualizar los aranceles que cobra por los servicios que presta. Esto permitirá garantizar la salud de la población”.
Esta nueva ley incluye de manera expresa que todas las instituciones del Estado, e instituciones sin fines de lucro, incluyendo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), estarán exentas del pago de derechos por introducción de medicamentos en el país. Así mismo, estarán exentos de pago los trámites relacionados a medicamentos huérfanos y los presentados por los pacientes cuando el medicamento o dispositivo médico no se encuentre disponible en el mercado. La importación de artículos para uso personal también queda exenta de los pagos, cuando el monto no supere el valor de $365 dólares (equivalente a un salario mínimo vigente del sector comercio y servicios). El Director Nacional aclaró que “las universidades, asociaciones con botiquín, parroquias que brindan servicios de salud sin fines de lucro y fundaciones que importan medicamentos quedan libres de este pago”.
Con esta normativa la DNM podrá apostarle a:
“Se trata de garantizar la salud, pero también la libertad económica. La simplificación de trámites conlleva a mejorar los tiempos de respuesta y eliminar las barreras”, recalcó el Director Nacional.
La propuesta inicial fue discutida en una mesa de trabajo en la que estuvieron representantes de la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) y de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AMCHAM).
La DNM es instancia que se encarga de autorizar la inscripción, importación, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, suplementos vitamínicos, productos naturales y otros que ofrezcan una acción terapéutica, fabricada en el país o en el extranjero. La normativa que entra en vigencia el 1 de enero de 2024 e irá implementándose de manera gradual.